El pasado miércoles, acudí a OMExpo con la intención de empaparme sobre el ‘mobile marketing’ y vaya si lo hice. Me pasé casi el día entero en la sala 2, patrocinada por Vodafone, y presencié varias conferencias en las que me ha quedado bastante claro que el marketing online ya ha sido superado por el marketing móvil. Éste incluye todas las últimas tendencias del marketing digital junto a las múltiples las posibilidades que ofrece la movilidad, entre las que la gran estrella es la geolocalización y pronto lo será la realidad aumentada.
Carmen Beamonte, directora de cuentas de Vodafone Mobile Solutions, nos mostró muchos datos que ratifican el impulso de la tecnología móvil:
- En 2012, habrá más gente en España que se conecte a Internet a través del móvil que desde el ordenador personal.
- Ya se han realizado más de 200 millones de descargas de aplicaciones en España.
- La inversión publicitaria en marketing móvil superó los 38 millones de euros.
Beamonte asegura que “el móvil es un canal interactivo, inmediato, innovador, no saturado y medible. Multiplica el crecimiento de la inversión ya que el ‘mobile marketing’ integra muchas formas de llegar a los usuarios: publicidad en banners, juegos, aplicaciones de geolocalización, realidad aumentada, mensajes sms, medios sociales, wap pusch (imagen, texto y un enlace a un microsite móvil), mms…”.
Al estar patrocinadas por Vodafone todas las charlas, y moderadas por alguien de esta compañía todas las mesas, puede parecer que nos estaban vendiendo la moto. Y lo hicieron pero eso no quita que el marketing móvil haya dejado atrás a Internet y ya sea un medio a tener muy en cuenta para cualquier plan de comunicación. Elvira de Andres, directora de Nielsen Telecom España, es una fuente imparcial y su veredicto es claro:
“Las actividades de marketing móvil son mucho más efectivas que las realizadas a través de la Red tradicional ya que su rato de conversión es más elevado (mejor no os aburro con cifras) y las campañas publicitarias tienen un alto recuerdo. Los nuevos formatos de móvil permite formulas que enganchan, es publicidad divertida. Los soportes tradicionales no conectan emocionalmente con los usuarios porque son aburridas”.
La verdad es que la mayoría de conferencias fueron muy útiles para mí. Los ponentes no se limitaron a teorizar ni a vendernos sus aplicaciones sino que ofrecieron datos de un mercado que parece nuevo o de futuro pero ya es una realidad muy rentable que no tiene límites. Sí que es verdad que, como ocurre en las redes sociales, todavía no se puede medir el ROI de las aplicaciones para móviles pero sí nos dijeron lo que cuestan: unos 15.000 euros de media para iPhone y otros 15.000 para Android (los sistemas operativos son totalmente distintos).
Para terminar, os dejo con varios ejemplos de realidad aumentada, la última tecnología móvil.