
A pocas horas de que 39 de los 75 obispos con derecho a voto hayan refrendado en una primera votación las aspiraciones del cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, de convertirse por cuarta vez en presidente de la Conferencia Episcopal Española CEE), recuerdo (creía que había sido un mal sueño) sus palabras ayer a colación de las Redes Sociales e Internet.
Sobre “el mundo de la cibernética”, espetó: “El ideal de la libertad reconquistada ha sido propuesto y explorado por mil caminos en los dos últimos decenios, donde la cibernética tiene un papel relevante, con los jóvenes como actores principales. Prueba de ello son los últimos acontecimientos en el mundo árabe“.
No en vano, coincidiendo con el día de la 43ª Jornada de Comunicaciones Sociales del Vaticano, la máxima institución de la religión católica lanzaba en Mayo de 2009 un portal que, bajo el nombre de Pope2you, reúne en varios idiomas una lista de las herramientas y servicios 2.0 que el Vaticano utiliza en la actualidad para acercarse de forma directa, moderna y abierta a todo el mundo.
Sí señores, hasta el Vaticano está presente en la red. En 2005 lanzó un canal de YouTube (4,5 MM de

reproducciones y casi 28.000 seguidores), que busca una mayor presencia del Vaticano y el Papa en el medio de comunicación de más crecimiento y auge en la actualidad. Según el Vaticano “las redes sociales son un regalo para la humanidad”, aunque también advierten respecto al aislamiento que puede producir su abuso. Completa la rueda el Perfil de Facebook del Vaticano, que cuenta con una Aplicación (2.500 usuarios hasta la fecha) que te invita a compartir con tus amigos en Facebook, las más bellas imágenes de Benedicto XVI, junto con sus palabras de esperanza y de paz enviando tu postal virtual del Papa a tus amigos.
El poder de influencia y movilización de masas, pero sobretodo la capacidad de llegar a mucha gente de forma sencilla gracias a las nuevas tecnologías, parece que ha fascinado al Vaticano que ha visto en las TIC una potente forma de dirigir y orientar su comunicación espiritual a escala global. Sin embargo, lo que quizás más fascine a la Iglesia es la gran influencia que tienen las nuevas tecnologías entre los jóvenes, que las utilizan como parte de su rutina diaria.
Pero Rouco no se quedó ahí. También dijo: “La Red se ha convertido en un instrumento poderosísimo de información y de comunicación, pero también de propagación de fórmulas de vida de todo tipo, sin excluir las menos acordes con la dignidad humana. Así, los jóvenes se encuentran expuestos a la influencia desorientadora del relativismo, es decir, una actitud guiada por la indiferencia ante el bien, por el todo vale y por la preterición de los bienes verdaderos“.
En sus palabras, las redes sociales propician “un estilo de vida virtual, vacío, paradójicamente, de encuentros y de relaciones verdaderamente personales“.
Así pues, a parte del canal propio en Youtube, la institución de la fe y la tradición ha ido más lejos y con el objetivo de acercarse a sus fieles en un contexto donde todos vivimos enganchados a los aparatos móviles, ha creado iBreviary, una aplicación de iPhone que pone al alcance de todos a través del teléfono móvil el Breviario, el libro que recoge las oraciones eclesiásticas diarias.

El pasado verano el Vaticano abrió su cuenta en Twitter. En realidad no se trata de una, sino de 5 cuentas de Twitter divididas por idiomas (español, inglés, alemán, francés e italiano). La cuenta que más interesa, la de español, news_va_es ya tiene 5.200 seguidores: La Santa Sede en menos de 140 caracteres. Un poco después un sacerdote protestante británico anunció que comenzaría a ofrecer misa en la red de los 140 caracteres.
Entonces, la Iglesia Católica, no quiso que sus religiosas se quedaran atrás y por eso creó el seminario titulado “La monja en la época digital”.¿La idea? Enseñar a las monjas a abrir un blog y a utilizar las redes sociales para que “aprovechen las oportunidades que ofrece Internet como medio, con un criterio evangélico y de consagración”. Así que cientos de monjitas de distintas partes del mundo comenzaron el curso en la Universidad de los Legionarios de Cristo en Roma donde estudiaron, hasta el mes pasado, las mejores estrategias para incursionar en la web 2.0.
Carlo Climati, el responsable de prensa del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, argumentó las razones del Vaticano para impulsar este seminario: “El mundo de internet puede dar miedo. Blogs y redes sociales no deben ser vistos como caminos que conducen al mal; algunos riesgos, objetivamente, pueden existir, pero es necesario saber aprovechar las notables oportunidades de estos y otros nuevos instrumentos”.
¿Y tú qué opinas? ¿Crees que mi vida, o tu vida, es vacía?