Hoy en día perdemos demasiado tiempo de casa al trabajo y del trabajo a casa. Está claro que el “teletrabajo” en una sociedad interconectada es imprescindible. Por otro lado, la gran cantidad de archivos que manejamos requiere la utilización de espacios virtuales donde alojarlos. Ya no perdemos tiempo en viajes a otras ciudades para mentener reuniones ni cerrar negocios… Todas estas afirmaciones forman parte del presente, y a nadie nos extraña por ser habituales en nuestro día a día. A nadie le sorprende si no fuera porque fueron realizadas en 1965 por Marshall McLuhan.
Fue en 1964 cuando se publicaba la primera edición de La comprensión de los medios como extensiones del hombre, el libro más importante en la obra de Marshall McLuhan.
Herbert Marshall McLuhan nació el 21 de julio de 1911, en Edmonton, Alberta, Canadá. En la Universidad de Manitoba (Canadá) estudió la Licenciatura en Letras y la Maestría en Artes. Se doctoró a los 31 años de edad en la Universidad de Cambridge y en su tesis doctoral analizó la obra del dramaturgo inglés Thomas Nashe.
McLuhan anticipó el tránsito a la aldea global, afirmó que el medio es el mensaje, que las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, que los medios de comunicación electrónica admiten ser considerados extensiones de nuestro sistema nervioso central y que es posible distinguir entre medios cálidos y fríos. La definición de los datos que son transmitidos a través de un medio, y el grado de participación de las audiencias para completar al medio, son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fríos y calientes:
“Alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una fotografía es una alta definición. Una caricatura es una definición baja por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja, debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar (…) los medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta participación para que el público los complete”. (McLuhan, 1977: 47).
Definitivamente, McLuhan fue un formidable visionario, susceptible de anticipar la forma cómo los medios intervienen en la modelación de las sociedades hacia el futuro. La llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento admite ser considerada como fase superior de la aldea global mcluhaniana. El canadiense anticipó además el advenimiento de Internet, el medio de comunicación inteligente:
“Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios” (McLuhan, 1977:26-27).
Marshall McLuhan hoy es reconocido como fundador de una de las más importantes escuelas de comunicación: la media ecology (ecología de los medios). Neil Postman dio nombre a esa escuela de la comunicación, en la cual, además de Marshall McLuhan, es posible ubicar a pensadores de la talla de Neil Postman, Joshua Meyrowitz, el recién fallecido Edmund Carpenter, Elizabeth Eisenstein, James Carey, Walter Ong, Lewis Mumford, Harold Innis, James Morrison, Paul Levinson y Lance Strate, entre otros.
De acuerdo con Neil Postman: “Media ecology looks into the matter of how media of communication affect human perception, understanding, feeling, and value; and how our interaction with media facilitates or impedes our chances of survival”.
Seguimos en contacto? Puedes “comunicarte” conmigo también en Twitter, Facebook, LinkedIn, comunica2punto0 o Google+. EMPECEMOS YA!!!
[twitter-follow screen_name=’ricardollera’ button_color=’grey’]