¿Sabes quién te encuentra en Internet? ¿Qué perfil de personas han visitado tu web? ¿Han repetido? ¿Qué contenidos son los más visitados? ¿Han encontrado tu web por el producto que quieres vender? ¿Quién ha leído la noticia que has publicado en Redes Sociales? ¿Les ha interesado? ¿Tienes bien definidos los objetivos de tu página web? ¿Los usuarios hacen clic donde tú quieres? Demasiadas preguntas ¿verdad? Y muchas de ellas seguro que ni te las has planteado o aún no has obtenido respuesta…
El retorno de inversión se ha convertido en una métrica esencial para los medios digitales, entornos que aumentan día a día su inversión publicitaria. ¿Te has planteado monitorizar, medir, reportar y analizar el ROI de tus campañas?
Quizás deberíamos comenzar por definir qué es el ROI ¿no crees?
Desde una perspectiva formal podríamos definir el Retorno de la Inversión (Return On Investment) como “Una medida de rendimiento utilizado para evaluar la eficacia de una inversión o para comparar la eficacia de una serie de inversiones diferentes”. En definitiva, no deja de ser es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la tasa de variación que sufre el monto de una inversión (o capital) al convertirse en utilidades (o beneficios).
Lo que debemos tener claro es que en nuestra empresa debemos analizar y medir la rentabilidad de la inversión que hemos hecho, fijando los objetivos de esa inversión en Internet, optimizando las estrategias para conseguir visibilidad web y midiendo y analizando las estadísticas de los resultados obtenidos.
Hace unas semanas asistía a un seminario impartido por Tristán Elósegui donde nos explicaba cómo calcular el ROI de una estrategia en social media. En esa charla Tristán nos hacía ver la importancia de analizar qué resultados se han obtenido de las campañas de marketing online lanzadas para conocer el ROI realizando un seguimiento a nuestra página Web, pues a nadie se nos ocurriría montar un negocio sin conocer las pérdidas ni las ganancias.
Debemos revisar y analizar correctamente no solo las palabras clave como clave para la captación de clientes, sino también medir el interés de una noticia o un post en nuestro blog o en nuestros canales de social media. Saber medir y analizar el interés de tus publicaciones te ayudará a tomar decisiones sobre la presentación de tu producto a tu público objetivo.
Por otro lado, una buena estructura web es fundamental para evitar que cuando un usuario entra en nuestra web se vaya de inmediato y no captemos su interés. Cada apartado de tu página web debe tener una llamada a la acción y un objetivo único y bien definido. Deberemos tener un diseño web bien estructurado y una arquitectura de links optimizada no solamente para el SEO, sino para para que nuestros clientes encuentren lo que les interese.
Hacemos esfuerzos de marketing que muchas veces no controlamos, por lo que es importante saber cuál de nuestras campañas de marketing son rentables y cuáles no. Es la única manera de ir tomando las decisiones de corrección oportunas para obtener la máxima rentabilidad. De esta manera podremos garantizar que no perderemos el tiempo (y el dinero) en campañas que no funcionan.
Os dejo un eBook publicado por HubSpot sobre cómo utilizar el análisis de marketing para mejorar nuestra estrategia en:
>> Landing Pages
>> SEO
>> Blogs
>> Social Media
>> Email Marketing
>> Lead nurturing (“Cultivo de leads”: sistema de automatización de marketing consistente en desarrollar una relación, cuanto más personalizada mejor, con nuestros leads ofreciendo diferentes informaciones de valor en el tiempo).
Puedes descargártelo aquí o directamente en la página del autor. Buena lectura y buen aprendizaje!!!
El Blog de la Publicidad, el Marketing, los Social Media y la Comunicación
¿Seguimos en contacto? Puedes “comunicarte” conmigo también en Twitter, Facebook, LinkedIn, comunica2punto0 o Google+. EMPECEMOS YA!!!