Ayer tuve la oportunidad de asistir a la presentación, por parte de Fundetec y la Dirección General de Industria y de la PYME (DGIPYME), del Informe ePyme 2011 en el marco del III Salón Mi Empresa que se celebra en estos días en el Palacio de Congresos de Madrid.
Con escrupulosa puntualidad, después de unas breves intervenciones de Alfonso Arbaiza (director general de Fundetec), Antonio Fernández Ecker (subdirector general de Fomento empresarial de la Dirección General de Industria y PYME, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo) y Helena Herrero (presidenta de Fundetec) entraba en escena Ana Alcolea, jefa de proyectos de la Fundación, que con soltura nos presentaba los datos de este Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME española.
El Informe diferencia tres niveles tecnológicos:
• Nivel 1: Que las empresas dispongan únicamente de infraestructura básica.
• Nivel 2: Que utilicen también herramientas de gestión, presencia en Internet y comercio electrónico.
• Nivel 3: Que cuenten además con herramientas específicas para su cadena de valor, herramientas en movilidad, eAdministración y redes sociales.
A partir de 2.000 encuestas realizadas en 2011 a PYMES de toda España dedicadas a nueve sectores económicos que representan el 40% del PIB (logístico, transporte, hotelero, turismo rural, comercio minorista, agroalimentario, artesanía, instaladores de telecomunicaciones y, por primera vez, ingeniería de consulta), Ana Alcolea nos manifestaba, resumiendo, los siguientes datos relevantes:
• El ordenador (portátil o de sobremesa) alcanza una penetración del 100% en 5 de los 9 sectores analizados. En los otros 4 supera el 95%.
• Solamente el 64% de las PYME y el 25% de las microempresas disponen de página web corporativa, registrando aún así un crecimiento interanual del 3% y el 5%, respectivamente.
• Las Redes Sociales siguen siendo la asignatura pendiente: solamente las empresas hoteleras y de turismo rural tienen presencia (por encima del 50%) t existen sectores, por ejemplo el del transporte, que no pasan del 8,6%.
• El comercio electrónico sigue sin despegar en nuestro país: en el segmento empresarial que más se utiliza (empresas de 50 a 249 empleados) tan sólo alcanza a 3 de cada 10 empresas en el caso de las compras y a 1 de cada 5 en cuanto a ventas.
• El uso de los trámites telemáticos para relacionarse con la Administración Pública avanza en 2011. Por sectores, los más activos son el logístico, el agroalimentario, la ingeniería de consulta y los instaladores TIC, todos ellos por encima del 70%; en el lado opuesto se sitúan el comercio minorista, la artesanía y el turismo rural, todos por debajo del 36%.
• En cuanto a las aplicaciones informáticas más utilizadas por las PYME, en primer lugar siguen estando las ofimáticas, seguidas de las de facturación y contabilidad.
El Informe nos expone unas conclusiones y recomendaciones: La desaparición de muchas empresas, las dificultades de financiación y la necesaria reducción del gasto, provocadas por un difícil año de crisis, han supuesto un freno al avance de las TIC en 2011, según concluye el informe. Asimismo, se ha percibido cierta caída del entusiasmo inicial, al no cumplir en algunos casos las aplicaciones adoptadas las expectativas de los empresarios. No obstante, se espera en una siguiente fase el ajuste entre expectativas y prestaciones, simplificando las herramientas y adaptándolas a las necesidades reales de cada sector para que las TIC se integren definitivamente en el negocio.
Por otro lado, destaca las ventajas que pueden aportar a la PYME los servicios basados en cloud computing o pago por uso, que permiten utilizar las soluciones sin grandes inversiones ni grandes conocimientos tecnológicos, y las tecnologías de movilidad (a las que en esta edición se ha dedicado un cuadernillo independiente), por su aportación a los procesos internos a precios razonables. En este sentido, se recomienda aumentar la capacitación de las empresas en el uso de los nuevos terminales móviles inteligentes.
El Informe recomienda también que la Administración Pública mantenga su papel tractor a la hora de exigir a determinados sectores el carácter telemático de sus interacciones, así como contribuir, a través de ayudas y subvenciones, a la financiación de las inversiones TIC y a la capacitación tecnológica de las PYME, prestando una atención especial a las microempresas de 0 a 2 empleados.
Todo un placer haber asistido a esta presentación. Si quieres el Informe completo, puedes descargártelo aquí o directamente en la página de Fundetec.
El Blog de la Publicidad, el Marketing, los Social Media y la Comunicación
¿Seguimos en contacto? Puedes “comunicarte” conmigo también en Twitter, Facebook, LinkedIn, comunica2punto0 o Google+. EMPECEMOS YA!!!